
Si has llegado a esta página seguramente es por que estás buscando Test de Instituciones Penitenciaras ¿Verdad?
En esta página encontrarás Exámenes oficiales de Instituciones Penitenciarias. Podrás crear test personalizados seleccionando el tema, número de preguntas totales y cuantas quieres que aparezcan a la vez.
Haz Test, de verdad que es lo que más funciona.
Si tenéis alguna duda de una ley que queréis buscar porque os haga falta para el test, os recomiendo que uséis el buscador que está arriba 😉
# | Vista previa | Producto | Valoración | Precio | |
---|---|---|---|---|---|
1 |
|
OPOSITA PRISIONES TOMO I : ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. DERECHO ADMINISTRATIVO. GESTIÓN FINANCIERA.... | 3 Opiniones | 36,40 EUR | Ver en Amazon |
CURSO COMPLETO DE PRISIONES
-Exámenes
-Administraciones públicas
-Derecho penal
-Derecho penitenciario
-Conducta Humana
Tenemos el triple aleatorio
-Preguntas cogidas de forma aleatoria desde una batería de preguntas.
-Las preguntas aparecen en el test siempre de forma aleatoria.
-Las respuestas aparecen siempre de forma aleatoria.
Trabajar de esta forma hace que no tengas la sensación de que repites preguntas, además es complicado después del número de preguntas que tenemos en la plataforma.
# | Vista previa | Producto | Valoración | Precio | |
---|---|---|---|---|---|
1 |
|
OPOSITA PRISIONES TOMO I : ORGANIZACIÓN DEL ESTADO. DERECHO ADMINISTRATIVO. GESTIÓN FINANCIERA.... | 3 Opiniones | 36,40 EUR | Ver en Amazon |
Los exámenes oficiales de prisiones ya están en la plataforma de cursos. Ve al principio de la página y apúntate al curso.
El derecho penal está en la plataforma del curso de prisiones de el principio de la página. Puedes acceder desde ahí.
El Derecho Penal. Concepto, contenido y fuentes. El poder punitivo del Estado. Concepto y límites. Las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. El Código Penal Español: Estructura y contenido.
Delitos: Concepto y clases. Grados de ejecución. Formas de resolución manifestada. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
De las personas criminalmente responsables de los delitos. Las penas: Concepto y fines. Sus clases y efectos. Las penas privativas de libertad y su desarrollo histórico. Especial referencia a la pena de prisión permanente revisable.
De las formas de suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad. Las penas privativas de derechos. Especial referencia a la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. Las medidas de seguridad: clases y aplicación. Medidas de seguridad competencia de la Administración Penitenciaria. Extinción de la responsabilidad criminal.
Principales delitos (1): El homicidio y sus formas. Las lesiones. Delitos vinculados a la violencia de género y doméstica. Delitos contra el patrimonio: el hurto y los robos. Delitos contra la libertad: La detención ilegal y los secuestros. Las amenazas. Las coacciones. Delitos contra la salud pública: tráfico de drogas.
Principales delitos (2): De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Delitos contra el honor: calumnia e injuria. Las falsedades: Falsificación de documentos públicos y oficiales. La usurpación de funciones públicas y el intrusismo.
Delitos contra la Administración Pública. La prevaricación. El abandono de destino y la omisión del deber de perseguir delitos. De la desobediencia y denegación de auxilio. De la infidelidad en la custodia de documentos y de la violación de secretos. Del cohecho. Trafico de influencias. La malversación. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y de los abusos en el ejercicio de su función.
Delitos contra la Administración de Justicia. Especial referencia al quebrantamiento de condena. Delitos contra las Instituciones del Estado y la división de poderes. Especial referencia a la usurpación de atribuciones. Delitos relativos al ejercicio de los derechos fundamentales y libertades públicas. De los delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales en especial los cometidos en el ámbito penitenciario.
La jurisdicción penal. El proceso penal: Concepto, objeto y tipos. Las partes en el proceso penal. Los actos procesales con especial referencia a las medidas cautelares que suponen privación de libertad y a las resoluciones judiciales.
El denominado procedimiento ordinario: Principios fundamentales, ámbito de aplicación y fases. El procedimiento abreviado. Especial referencia al procedimiento de «Habeas Corpus». Teoría general de los recursos. Los recursos de reforma, apelación, súplica, queja, casación, revisión y amparo.
La regulación supranacional en materia penitenciaria: Convenios, Tratados, Pactos, Declaraciones y Recomendaciones. Especial referencia a los acuerdos sobre traslados de personas condenadas. Organismos de vigilancia y control. Especial consideración de la labor de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa. La ley 23/2014, de 20 de noviembre, de reconocimiento mutuo de resoluciones penales en la Unión Europea.
El Derecho Penitenciario: Concepto, contenido y fuentes. Breve referencia a la evolución histórica de la legislación penitenciaria en España. La normativa penitenciaria vigente. Las líneas generales de la ejecución en nuestro ordenamiento fijadas por el artículo 25.2 de la Constitución.
La relación jurídico-penitenciaria: naturaleza y fundamento. Derechos de los internos: Clases y límites, sistema de protección y régimen de garantías. Deberes de los internos.
Prestaciones de la Administración Penitenciaria. Asistencia sanitaria. Higiene y alimentación. Asistencia religiosa. Acción Social Penitenciaria.
El Régimen Penitenciario (1): Concepto y principios inspiradores. Normas generales en la organización de un Centro Penitenciario. El ingreso. Las relaciones con el exterior: comunicaciones, visitas, paquetes. La participación de los internos en las actividades. Información, quejas, recursos. Las conducciones y traslados en sus diferentes modalidades.
El Régimen Penitenciario (2). La seguridad en los Establecimientos Penitenciarios. La seguridad exterior: Competencia y fines. La seguridad interior: Principios generales, medidas preventivas y medidas de control. Los medios coercitivos y su aplicación.
Clasificación de los distintos tipos de establecimientos y sus características. El régimen ordinario: Principios generales y características. El régimen de preventivos.
El régimen cerrado: Criterios de aplicación y características. Modalidades. El régimen abierto: Objetivos, criterios de aplicación y centros de destino.
El Tratamiento Penitenciario (1): Concepto, fines y principios inspiradores. La separación interior. La clasificación en grados. El principio de individualización científica. La Central Penitenciaria de Observación. La observación del interno: El papel de los funcionarios de servicio interior.
El Tratamiento Penitenciario (2): Elementos y programas de tratamiento. La formación, la cultura y el deporte como elementos de los diferentes programas de tratamiento. La necesaria colaboración régimen-tratamiento para la ejecución de los programas.
La relación laboral en el medio penitenciario: Características. Los distintos tipos de trabajo en el medio penitenciario. Extinción y suspensión de la relación laboral. La Entidad Pública Estatal de Trabajo Penitenciario y Formación para el Empleo. Gestión de nóminas y seguridad social de los internos trabajadores.
Los permisos de salida: Concepto y naturaleza. Clases, duración y requisitos. Procedimiento de concesión.
Libertad y excarcelación en sus distintas formas. El procedimiento de expulsión de extranjeros. Suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la libertad condicional: Requisitos para su concesión y revocación. Mecanismos de control de esta situación. Los beneficios penitenciarios y sus clases.
Formas especiales de ejecución de la pena de prisión: Modos de internamiento, características y criterios para su asignación. El cumplimiento de la pena de prisión permanente revisable. El cumplimiento de la pena de trabajo en beneficio de la comunidad. Las suspensiones de condenas. El cumplimiento de la pena de localización permanente. Los Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas.
El régimen disciplinario: Principios generales y ámbito de aplicación. Clasificación de las faltas y determinación de las sanciones. Procedimiento sancionador. Ejecutoriedad. Prescripción y cancelación. Las recompensas.
El control de la actividad penitenciaria por el Juez de Vigilancia: Normativa vigente. Atribución de competencias. Cuestiones procesales. Los recursos contra sus resoluciones.
El modelo organizativo penitenciario: estructura y régimen jurídico. Órganos colegiados: Composición y funciones. Órganos unipersonales: Director, Subdirectores, Administrador, Jefes de Servicios. Atribuciones y horarios.
El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (1). La oficina de gestión penitenciaria: organización. El expediente personal del interno: Estructura, documentos y trámites administrativos. Sentencia y liquidación de condena: Cálculos y fechas de repercusión penitenciaria. Documentación y procedimientos de la gestión de tratamiento. El expediente personal de los sentenciados a penas y medidas alternativas. Documentación. Trámites y procedimiento de gestión.
El régimen administrativo de los Establecimientos Penitenciarios (2). Funcionamiento administrativo de la oficina de servicio interior. Redacción de partes disciplinarios, de recuento y otros. Realización de trámites relativos a las unidades de servicios de: Acceso, rastrillo, comunicaciones y visitas, ingresos y salidas, recepción y salida de paquetes y encargos. La oficina de identificación: Obtención y clasificación de los dactilogramas.
El régimen económico de los Establecimientos Penitenciarios: Principios generales y régimen patrimonial. Contabilidad general. Las cuentas presupuestarias y extrapresupuestarias. Gestión de almacenes. Las formas de gestión de los servicios de economatos, cocinas, alimentación y vestuario. El peculio de los internos: formas de gestión. Las pertenencias de los internos: Administración y custodia. La oficina de habilitación: Gestión de nóminas y seguridad social de los empleados públicos. Inventario general de equipamiento, utensilio y mobiliario en un Centro Penitenciario.
Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzo y castigo. Técnicas de evaluación de la conducta humana. La observación, la autoobservación, el auto-registro, los auto-informes y los registros psicofisiológicos. La integración de los datos de la evaluación y realización de informes.
Organización social de la prisión: Control formal e informal. Código del recluso, jerga y lenguaje. Subculturas carcelarias. Fenómenos de hacinamiento y conducta del recluso. Efectos psicológicos de la reclusión. Factores determinantes. Consecuencias físicas y psicosociales. Prisionización y socialización.
El comportamiento social. El concepto de asertividad. Habilidades sociales. Evaluación y medida de las habilidades sociales y sus déficits. Programas de entrenamiento en habilidades sociales y su aplicación al ámbito penitenciario. La conducta adictiva en prisión
La Administración Penitenciaria selecciona a su personal de acuerdo con su Oferta de Empleo Público, mediante la convocatoria pública de las pruebas selectivas que garantizan, en todo caso, los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad.
En las bases de las distintas convocatorias se indican los requisitos que se deben reunir para el ingreso en los distintos Cuerpos o Grupos Profesionales.
Los sistemas ordinarios de selección son la oposición y el concurso-oposición.
Las Convocatorias más frecuentes que se vienen haciendo en la Administración Penitenciaria son las siguientes:
Acceso a los siguientes Cuerpos:
Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias (Grupo C1), desempeñando, entre otras, funciones de vigilancia y custodia de presos y penados, la observación de conducta de los mismos, participación en tareas reeducadoras y de rehabilitación, así como tareas administrativas.
Cuerpo Especial de Instituciones Penitenciarias (Grupo A2), desempeñando, entre otras funciones, la gestión, observación, clasificación, tratamiento y régimen, así como tareas de dirección e inspección.
Cuerpo de Enfermeros de Instituciones Penitenciarias (Grupo A2), con las competencias y funciones de su especialdiad.
Cuerpo Facultativo de Sanidad Penitenciaria (Grupo A1), con las competencias y funciones de su especialidad y Dirección.
Cuerpo Superior de Técnicos de Instituciones Penitenciarias (Grupo A1), con las competencias y funciones de su especialidad y Dirección.
En cuanto al Personal laboral los puestos que más frecuentemente se ofertan son:
La labor del personal que trabaja al servicio de la Institución Penitenciaria está encaminada a la consecución de los fines que tiene asignada la Administración Penitenciaria, esto es, la retención y custodia de detenidos, presos y penados, así como la reeducación y reinserción social de los sentenciados a penas y medidas de seguridad privativas de libertad, y la asistencia social de los internos, liberados y de sus familiares.
En la actualidad trabajan en la Institución Penitenciaria, tanto personal funcionario como personal laboral que desarrollan su trabajo en los diferentes Centros Penitenciarios como en los Servicios Centrales.
En el Centro Directivo o Servicios Centrales de la Administración Penitenciaria trabajan actualmente 358 profesionales (349 funcionarios y 9 personal laboral), en diferentes puestos y con distintas responsabilidades, dirigidas en su conjunto, a la dirección, el impulso, la coordinación y la supervisión de todas las instituciones penitenciarias dependientes de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
La prisión se constituye como un núcleo urbano autosuficiente donde desarrollan su labor multitud de profesionales.
Se encuentran distribuídos en grupos englobados en las áreas de trabajo de: intervención, sanitaria, servicios y mantenimiento, formado por un equipo multidisciplinar de profesionales, cuyos principales cometidos son:
Son los encargados de estudiar toda la información penal, procesal y penitenciaria de cada interno y de realizar la valoración jurídica para su clasificación que determinará la programación del tratamiento que ha de seguir.
Redactan y fundamentan los acuerdos adoptados por la Junta de Tratamiento y realizan informes jurídicos para las autoridades judiciales y la Administración Penitenciaria.
Los servicios jurídicos de cada centro penitenciario proporcionan orientación legal e información actualizada de la situación procesal, penal y penitenciaria a los internos para que puedan trazar unas expectativas realistas de futuro a medio y largo plazo.
Estudian las variables que determinan el comportamiento del interno para emitir informes e identificar las carencias y necesidades que deben ser tenidos en cuenta a la hora de asignar los programas de tratamiento y los modelos individualizados de intervención para cada recluso.
Son los responsables de llevar a cabo lo programas terapéuticos.
Realizan las investigaciones y estudios que determina la Administración Penitenciaria, al tiempo que asesoran sobre las materias propias de su especialidad.
También participan en la programación, desarrollo y evaluación de los programas de intervención a los reclusos.
Realizan las investigaciones y estudios desde el punto de vista del historial escolar, grado cultural y nivel de instrucción de los internos. Además, ponen en marcha programas pedagógicos en los centros penitenciarios y participan en las reuniones de los Equipos de Tratamiento.
Antes de iniciar cualquier otra intervención para la rehabilitación del interno, la atención prioritaria de los trabajadores sociales está centrada en resolver la problemática socio-familiar que ha desencadenado su ingreso en prisión.
En particular, proporcionan información y asesoramiento de los servicios sociales existentes para que puedan acceder a subsidios, ayudas para la vivienda, escolarización, becas, subvenciones, etc…
Los trabajadores sociales median en la restauración de los vínculos familiares deteriorados o rotos para recomponer el tejido social del interno. Cuando estos no existen, buscan recursos sociales alternativos de asistencia con vistas a su paulatina reintegración social.
También son los responsables de propiciar la inserción laboral de aquellos reclusos cuya situación penitenciaria les permite acceder al entorno social y laboral.
Todo esto sin desatender la labor de apoyo y seguimiento a los liberados condicionales y a las personas sometidas a penas alternativas.
Es el encargado de elaborar los protocolos para el desarrollo de la actividad asistencial dentro del establecimiento penitenciario.
Deben asegurar que la atención sanitaria sea de calidad mediante la utilización racional y eficiente de los recursos diagnósticos y terapéuticos propios y ajenos. Determinan los criterios para la derivación al nivel especializado de los enfermos que la precisan y hacen un seguimiento crítico.
También son los responsables de asegurar el correcto cumplimiento de los programas de salud establecidos por la dirección del centro o por la administración sanitaria competente.
Tienen que velar para que toda la documentación sanitaria esté correctamente cumplimentada y pueda estar a disposición de la dirección del centro y de los organismos sanitarios públicos.
Su trabajo consiste en conocer, asesorar e informar tanto de temas penitenciarios como extra penitenciarios a cada uno de los internos que tienen asignados.
Observar su conducta y emitir los correspondientes informes que quedan reflejados en la carpeta de seguimiento.
Desarrollan los programas de intervención terapéutica y las actividades culturales y deportivas que afectan a los internos asignados.
Este grupo representa la inmensa mayoría del colectivo de trabajadores del sistema y desarrolla diversas y variadas funciones dentro de los centros.
Además de garantizar el mantenimiento del orden, está directamente implicado en las tareas educadoras y de rehabilitación de los presos.
El contacto directo con el interno le proporciona información de primera mano sobre su comportamiento y es un observador privilegiado de la evolución que experimenta durante el desarrollo de los diferentes programas.
Su trabajo se desarrolla en estrecha colaboración con los equipos terapéuticos y educativos del centro y su aportación resulta un factor imprescindible en el proceso de reinserción del delincuente.
El proceso de modernización y la creación de nuevos establecimientos penitenciarios ha conllevado que en la Administración Penitenciaria exista un gran número de empleados públicos, a los que se trata de proporcionar una formación específica y adecuada con el objetivo de mejorar la calidad del servicio público penitenciario y facilitar la adquisición de nuevas competencias que les permitan avanzar en su carrera profesional.
Es misión del Área de Formación de la Subdirección General de Recursos Humanos planificar y gestionar la formación de todo el personal dependiente de la Secretaría General de Instituciones Penitenciaras, proporcionando una formación de calidad adecuada a los fines y objetivos de mejora de la propia organización y que también trate de dar respuesta a las posibilidades que conlleva la evolución de la carrera profesional de los empleados públicos penitenciarios.
El Plan de Formación de la SGIP, de carácter anual, es el instrumento a través del cual se vertebran las distintas acciones formativas previstas anualmente, de manera estructurada, sobre la base de los objetivos anteriormente expuestos.
Algunas de las funciones del área de formación son:
Planificar y gestionar las distintas acciones formativas que componen el plan de formación de la SGIP conforme a los principios de eficacia, de cara a la consecución de los objetivos institucionales marcados y eficiencia en la administración de los recursos humanos y materiales disponibles.
Dotar a los empleados públicos penitenciarios de las herramientas y los conocimientos necesarios para desempeñar de manera óptima los distintos puestos de trabajo del Centro Directivo a través de la Formación Inicial.
La actualización de los conocimientos de los empleados públicos penitenciarios a lo largo de su trayectoria laboral a través de la Formación Continua.
El aprendizaje de nuevas competencias profesionales por razones de promoción.
La detección de necesidades para la implementación de nuevos cursos formativos.
La optimización de los recursos disponibles a efectos formativos con la incorporación de las nuevas tecnologías y la descentralización de los cursos.
La participación en grupos de trabajo de índole internacional con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos con países de nuestro entorno cultural, económico y político.
Los cursos que se imparten a los empleados públicos penitenciarios se clasifican de la siguiente forma:
Cursos de Formación Inicial: Estos cursos podrán tener carácter selectivo y se imparten a todo el personal de nuevo ingreso en la Administración Penitenciaria. Su objetivo será conseguir la formación técnica necesaria para el desarrollo de sus tareas. Esta formación está encaminada a conseguir la inserción progresiva de los empleados públicos penitenciarios en la organización.
Cursos de Formación para la Promoción Profesional y la Capacitación: Estos cursos tendrán por objetivo facilitar la formación profesional, tanto para aquellos empleados públicos penitenciarios que por el sistema de promoción interna deseen acceder a un cuerpo o a un grupo profesional superior, así como la capacitación para los que a través de los sistemas de provisión han adquirido determinados puestos de trabajo.
Cursos de Formación Continua: Estos cursos estarán orientados a la mejora de la cualificación profesional y de la especialización de los empleados públicos penitenciarios.
La promoción profesional es un elemento indispensable en el nuevo modelo de la Administración Penitenciaria.
La promoción debe ser un instrumento para incrementar la capacidad de trabajo de los empleados públicos y, en definitiva, sus niveles de motivación e integración.
Ésta se basará en el esfuerzo profesional, el historial profesional y la carrera, así como la formación y cualificación adquiridas, debiendo ser también objeto de consideración, la antigüedad.
La promoción profesional en el ámbito de la Administración Penitenciaria se produce a través de dos sistemas fundamentalmente:
Carrera profesional: se realiza a través del grado personal y los sistemas de provisión de los puestos de trabajo.
Promoción interna: consiste en el ascenso desde Cuerpo o Escalas de un grupo inferior a un grupo superior. Se deberá poseer la titulación exigida, reunir los requisitos establecidos y superar, en cada caso, se establezcan por el órgano competente.